Les comparto este preocupante informe acerca de los comportamientos sexuales de nuestra juventud chilea publicado en el Mercurio el 24 de Septiembre recién pasado. (Gracias Nicole por compartir el link)
---------------------------------------------------------------------------------------------
Poco antes del Día Mundial de la Prevención del Embarazo Adolescente, dos estudios muestran que existe muy poca comunicación sobre los temas de sexualidad y prevención dirigida los jóvenes. Ellos ven a los padres como la principal guía en el tema.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Poco antes del Día Mundial de la Prevención del Embarazo Adolescente, dos estudios muestran que existe muy poca comunicación sobre los temas de sexualidad y prevención dirigida los jóvenes. Ellos ven a los padres como la principal guía en el tema.
Las cifras no son  alentadoras. Chile es el país latinoamericano donde menos se habla de  anticonceptivos antes de la primera relación sexual. Y cuando se conoce  que, además, está entre las naciones con más embarazos adolescentes, con  44 por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años -según datos de la United  Nations Population Fund-, se deduce que algo anda mal.
Los datos fueron dados a conocer en el marco del Día Mundial de  la Prevención del Embarazo Adolescente que se celebra este 26 de  septiembre, oportunidad en la que se mostraron los resultados de dos  estudios que grafican la realidad de la conducta sexual entre los  jóvenes a nivel internacional.
Así fue posible saber que, en Latinoamérica, el 33% de ellos no  ha conversado con su pareja acerca de prevención, antes de tener la  primera relación sexual. Y de estos países, entre los que se tomó para  la muestra a México, Venezuela, Colombia, Perú, Argentina y Chile, este  último es el que lidera el número de adolescentes que no hablan del  tema, con un 43%. No es de extrañar entonces, que el 49% de los  encuestados coterráneos haya admitido que no usó anticonceptivos cuando  tuvieron relaciones con una nueva persona.
Y hay más. La mayoría (51%) aseguró que se preocupan más de la  higiene personal, antes de estar preparado con un método anticonceptivo  si se presentan a una cita que podría llevar a tener relaciones.
“Está claro que los adultos no están haciendo bien su pega con los jóvenes”, señaló la doctora Verónica Gaete, directora de la Corporación Ser Joven, y encargada de mostrar los resultados de los estudios.
En ellos se concluyó que los adolescentes chilenos no tienen  una conducta preventiva, debido a la mala comunicación sobre la  sexualidad y la anticoncepción.
Al ser consultados acerca de quién creen que es responsable de  educarlos sobre la prevención del embarazo no deseado, los adolescentes  chilenos señalaron a los padres como la principal fuente confiable de  información, con un 84% de las preferencias. A ellos le siguió el  ginecólogo (70%), los profesores (63%), medios escritos (51%), la salud  primaria (50%) e internet y medios sociales, con un 50%.
“Es importante que los padres empiecen a conversar de sexualidad con los hijos desde la infancia”, asegura Gaete, quien también menciona diversas maneras de abrir el tema con los niños, como explicarles cómo funciona el cuerpo y enseñarles a cuidarse de los abusos sexuales. Pero, sobre todo, lo importante es nunca cerrarse a la conversación.
“Es importante que los padres empiecen a conversar de sexualidad con los hijos desde la infancia”, asegura Gaete, quien también menciona diversas maneras de abrir el tema con los niños, como explicarles cómo funciona el cuerpo y enseñarles a cuidarse de los abusos sexuales. Pero, sobre todo, lo importante es nunca cerrarse a la conversación.
“Ellos pasan por etapas en que la sexualidad se transforma en  algo muy importante y es en ese momento en que los papás deben acogerlos  con la mayor naturalidad del mundo, y así generar el camino para tener  las puertas abiertas en la comunicación cuando lleguen a la  adolescencia. Si no han hecho nunca ese trabajo, es muy difícil que de  un día para otro lo conversen”, señala la doctora.
“Dejen atrás los sustos porque en la medida en que no hablen  los dejan desprotegidos (...) Algunos piensan que si hablan con los  hijos, les van a abrir la mente y van a hacer muchas cosas más de lo que  les gustaría que hicieran. Pero está demostrado que es al revés; poseer  información ayuda a prevenir”, concluye.
“Tu vida, tu responsabilidad”
“Tu vida, tu responsabilidad”
Este 26 de septiembre se celebra el Día Mundial de la  Prevención del embarazo Adolescente, cuyo objetivo es crear consciencia  de la necesidad de una educación sexual oportuna. 
Este año su slogan es "Tu vida, tu responsabilidad" que busca incentivar a los jóvenes a que se empoderen del tema y busquen soluciones ante las falencias que se observan en su relación con los adultos. “El gran tema es la comunicación, que hablen de su sexualidad con los padres y sobre todo con sus parejas”, comentó en la muestra de los estudios la doctora Gaete.
Este año su slogan es "Tu vida, tu responsabilidad" que busca incentivar a los jóvenes a que se empoderen del tema y busquen soluciones ante las falencias que se observan en su relación con los adultos. “El gran tema es la comunicación, que hablen de su sexualidad con los padres y sobre todo con sus parejas”, comentó en la muestra de los estudios la doctora Gaete.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Me interesan tus comentarios, ¡gracias por contribuir!